¿Porqué las escuelas no crean sus propios libros de texto?

Hace apenas una semana que ha empezado el cole. Como cada año, los noticiarios han dado una versión diferente de la misma noticia de cada año: niños llorando a las puertas del colegio, niños arbazándose después de la separación estival... Como cada año, los padres se han quejado de los cambios de los horarios -siempre se produce alguno-, sobre el incremento de los costes de comedor, etc...


Otro tema clásico en cada inicio de curso es el coste de los libros de texto. Este año es especialmente sangrante, porque a la situación de crisis se suma el brutal incremento del IVA aplicado al material escolar.

En televisión han mostrado las soluciones que algunos colegios e institutos han enfrentado el tema de los costes de los libros y su alta rotación (libros diferentes cada año). En unos, el instituo compra los libros al por mayor directamente al fabricante. En otros, se compran unos cuantos libros por clase y se comparten como "libros de referencia". En otros, se reutilizan libros de otros años, concienciando a los niños que deben respetar los libros, evitando marcarlos...

Todas estas soluciones están muy bien pero a mi me sorprende la ausencia total de una solución mucho más económica: hacerse sus propios libros.

Creo recordar que hace unos años, para impulsar el uso de la tecnología en las aulas, se incentivó a los colegios a comprar ordenadores portátiles para cada alumno (netbooks). Era una medida estúpida, que no contaba con el hecho de que los profesores no estaban -ni están- preparados para utilizar el odenador en clase (o como parte de su método didáctico). Pero no quiero desviarme del objetivo principal.

El caso es que, gracias a la tecnología, el mejor camino para solucionar el problema de los costes de los libros es, simplemente, que cada profesor se hiciera el libro a medida.

Una amiga, con la difícil tarea de dirigir un instituto, me preguntó sobre la viabilidad de construir una "especie de wikipedia" para el instituto. Ella se dio cuenta de que cada vez es más fácil, ágil y fiable consultar una duda en internet que buscar respuestas en los libros de texto (no sólo para los profesores: también para los alumnos). Me comentaba que era habitual hacer una consulta en Google y encontrar algún enlace interesante con el que complementar la clase en la Wikipedia o en YouTube. El problema es el tiempo que se "pierde" filtrando los resultados hasta dar con el contenido adecuado.

Inicialmente había pensado en un sitio como delicious.com para guardar estos enlaces, pero en cuanto nos pusimos a hablar del tema, quedó claro que tener una única cuenta compartida entre todos los profesores sería un problema. Del mismo modo, coordinar o consolidar todos los enlaces guardados por los profesores del instituo sería demasiado complicado.

La solución ideal era un wiki: de esa forma, cada profesor podría tener la libertad de guardar enlaces, vídeos, notas, etc... y utilizarlos en sus clases, a la vez que podía contribuir a las notas/wikis de otros profesores... De esta manera, sería incluso posible crear espacios colaborativos con los alumnos (o entre alumnos) para realizar trabajos en grupo, etc...

No cuesta demasiado, siguiendo esta línea de pensamiento, pensar que tras un tiempo acumulando notas, vídeos, imágenes, etc... en el wiki, éste pasaría a ser el principal material didáctico utilizado en el instituto.

Así pues, ¿porqué no hay más wikis en las escuelas? ¿Porqué siguen utilizando libros de texto?

Recientemente, además, he descubierto que algunos libros, como Backbone Fundamentals, Pro GIT y otros se han escrito de forma colaborativa en GitHub. Estos libros pueden conseguirse online (en varios formatos, tanto como eBooks como en PDF) y en varios idiomas, ya que han sido traducidos gracias a voluntarios al mismo tiempo que se iban escribiendo!!

¿Sería difícil aplicar esta misma vía a la creación de libros de texto? En principio, requiere un nivel más elevado de conocimientos por parte de los profesores sobre el proceso de control de versiones, pero a la vez también proporciona una mayor fliexibilidad a la hora de integrar colaboradores, traducciones, etc...

A nivel conceptual, la creación de un libro puede ser más sencilla de "asumir" por parte de los profesores. Mientras que un wiki es un conjunto de páginas sin un orden concreto, un libro es algo más familiar.

Otra ventaja potencial de la vía "libro" sería el de poder acceder al contenido sin necesidad de acceso a internet; no sólo desde aquellas casas desde las que no se disponga acceso a internet, sino también para aquellos estudiantes que deben estudiar durante el verano en apartamentos o cámpings...

El libro también puede, llegado el caso, venderse en formato físico: para ello, se podría utilizar un servicio de autopublicación como Bubok.es o Lulu.com para aquellos centros que desearan incoporarlo a sus bibliotecas, por ejemplo...

Otra cosa a añadir a mi lista de tareas: hacer una guía sencilla sobre cómo utilizar GIT para crear libros (de texto)

Comentarios